“Hubo una vez un hombre que fue herido por una flecha envenenada. Sus familiares y amigos le querían procurar un médico, pero el hombre enfermo se negaba, diciendo que antes quería saber el nombre del hombre que lo había herido, la casta a la que pertenecía y su lugar de origen. Quería saber también si este hombre era alto, fuerte, tenía la tez clara u oscura y también requería saber con qué tipo de arco le había disparado, y si la cuerda del arco estaba hecha de bambú, de cáñamo o de seda. Decía que quería saber si la pluma de la flecha provenía de un halcón, de un buitre o de un pavo real… Y preguntándose si el arco que había sido usado para dispararle era un arco común, uno curvo o uno de adelfa y todo tipo de información similar, el hombre murió sin saber las respuestas”.
La parábola de la flecha envenenada está en El Canon Pali del Majjhima Nikaya, una colección de textos atribuidos a Buda Gautama. La relata como respuesta a las “14 preguntas sin respuesta” sobre cuestiones metafísicas como la eternidad del mundo y la vida después de la muerte.
Rubem Fonseca (que en paz viaje y descanse)
El escritor, periodista y guionista brasilero ha muerto este 15 de abril, a los 94 años. Escribió el guión de la película Ciudad de Dios y novelas como Buffo & Spallanzani, Grandes emociones y pensamientos imperfectos, Agosto, Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro, destacadas entre una abundante y brillante obra.
Quisiera recordalo con un cuento muy simpático; muero de risa cada vez que lo leo: Corazones solitarios
Q.E.P.V. y D.
¿Recuerdan la Peste Bubónica? No creo, no habían nacido
“Una investigación de la Universidad de Barcelona destaca las sorprendentes similitudes entre la pandemia del coronavirus y la plaga de Justiniano que asoló el mundo en el 541” resumidas en este artículo de El País de España:
Escenas de una pandemia de hace 1.500 años que se repiten hoy
Vuelvo desde el confinamiento global a publicar…
Hasta estos días de confinamiento por Coronavirus había sido difícil trasladarme a mi casa, no tanto por la evasión de la vigilancia policial, pues el vehículo en el que me transporto no sería nunca detectado, sino por haberme perdido por un tiempo, ya largo, en mi ensimismamiento y escepticismo sobre la importancia de seguir socializando lo que pienso, lo que leo y lo que escribo.
Puesto en cuarentena el traje infectado, aquí estoy lavando mis dudas existenciales en mi casa virtual, que no es mi segundo hogar, sino el único que tengo adonde escapar y volver de mí misma, antes de irme a cualquier otro lado.
Intentaré dejar el espacio presentable para quien quiera que llegue a estas páginas por cualquier razón o anotación. Pondré matas, flores, artículos, traducciones y posiblemetnte unos audios muy pronto.
Bienvenidos (as). Gracias.
Happy New Year! from Tanzania Feliz Año Nuevo desde Tanzania
Dic. 31 de 2019, Zanzibar, Tanzania.
Los pandilleros gays de Burroughs
“No lograron destruir el mundo, pero el imaginario que crearon fue devastador: bandas juveniles de chicos gays y rebeldes, expertos en desaparecer y destruir, y en técnicas de guerrilla urbana”. Así se refiere el artículo
Wild Boys, la banda de pandilleros gays que inspiró a William S. Burroughs
de la revista El provocador a las pandillas de la Alemania pre-nazi, en las que se inspiró The Wild Boys: A Book of the Dead de William Burroughs. A su vez, la novela se convirtió en ícono literario y musical, en su momento, a la que David Bowie y Durán Durán le dedicaron una canción.
Puede leer completo el artículo dándole click al título (arriba).
The goal. La meta de L. Cohen
Un poema de Leonard Cohen con imágenes y piano melancólicos.
Or answer the phone
I’m going down again
But I’m not alone
Accounts of the soul
This for the trash
That paid in full
Began long ago
Can’t stop the rain
Can’t stop the snow
I look at the street
The neighbor returns
My smile of defeat
I shine with the chrome
I’m almost alive
I’m almost at home
And nothing to teach
Except that the goal
Falls short of the reach
Una entrevista a Murakami, recomendada
De vuelta a mi casa, mi blog, después de una temporada intensa de cambios de barrio, de país, de estatus marital, etc., les comparto una entrevista al autor japonés, Haruki Murakami, en Ecuador, de El País de España, que acabo de leer y me pareció agradable de leer e interesante.
Haruki Murakami: ‘El trabajo de un novelista es soñar despierto’
Historia secreta de un gran cuadro: Gabo y el autorretrato baleado de Alejandro Obregón
Esta es una de esas historias del admirado García Márquez, que me hace sonreír, por el hecho descrito y lo bien contado. Tomado del Centro Gabo.
El sueño africano – Capítulo 1
Quiero compartir con ustedes el primer capítulo de mi publicación de no ficción El sueño africano, una serie de relatos breves alrededor del punzante deseo colectivo de viajar a África por parte de casi todo el Palenque.
Un viaje (gratis, por tiempo limitado) a África y a la entraña de una comunidad afrocolombiana de gente singular, a través de su sueño y de sus aventuras por alcanzar el continente negro, que puede abordar en este enlace: EL SUEÑO AFRICANO (1)
Puede adquirir el libro completo en: elsuenoafricano.com hasta el 19 de octubre y en las librerías asociadas a LibreriadelaU.com
Gracias siempre por visitar la página.